Nueva microscopia magnética para analizar discos duros
La Agencia Estatal “Consejo Superior de Investigaciones Científicas“ (CSIC) es el mayor organismo público de investigación de España y el tercero de Europa. Uno de sus equipos de científicos acaba de desarrollar un nuevo tipo de microscopia magnética, que tiene la capacidad de analizar los discos duros de ordenador. En el último número de la revista científica Nanotechnology, podemos leer que este sistema afina a un 15% la resolución y da visibilidad de algunos bits que antes no podíamos ver.La microscopia de fuerzas magnéticas, en los últimos 10 años, ha sido la técnica más empleada para analizar dispositivos de almacenamiento magnético de información, que cada vez son más pequeños. Los dispositivos de almacenamiento magnético cada vez se hacen más pequeños, y por eso, en los últimos diez años, el sistema que más se utiliza para el análisis de almacenamiento magnético de información es la microscopia de fuerzas magnéticas. “El hecho de que actualmente consigamos almacenar 300 GB en un disco duro de apenas unos centímetros de tamaño se debe a que los bits magnéticos pueden hacerse cada vez más pequeños. Por tanto, para analizarlos se requieren métodos de microscopia de alta resolución. Aparte de mejorar la resolución en un 15% aproximadamente y hacer visibles aquellos bits que antes quedaban enmascarados, con la nueva técnica es posible obtener una imagen magnética sin interferencias topográficas de la superficie que se va a estudiar” dijo José Miguel García-Martín, investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid. Los discos duros funcionan gracias a soportes de materiales imantados, como nanocristales ferromagnéticos, orientando los “momentos magnéticos“. Estos soportes, hay bits de informaciones digitales en forma binaria, y los unos o ceros que los constituyen son regiones que tienen la imanación orientada en la misma dirección, independientemente de cuál sea su sentido. El equipo de científicos ha modificado la forma de funcionamiento de la micropalanca, poniendo una punta magnética que trabaja como sonda a la extremidad. “En el método tradicional, la punta vibra verticalmente, mientras que en el nuevo modo de medida lo hace lateralmente”, destaca García-Martín. FUENTE: ticbeat.com